viernes, 23 de mayo de 2014

La tecnología: 

El presente continuo de un Comunicador Social


 Los avances tecnológicos y la comunicación han permitido que la sociedad modifique sus costumbres a la hora de transmitir un mensaje.  Puesto que la interactividad propia del ser humano ha conllevado a su modificación conforme el mundo tecnológico se apiada para ayudar a realizar cosas, que quizá, antes resultaban más forzadas.

 La Comunicación Social a su vez en ese constante empuje por descubrir que es lo novedoso debe caminar tan rápido cómo se mueva el mundo. Lo digital apaña y atrapa a más personas, pero ¿son los profesionales en la comunicación, los llamados “todólogos”, capaces entender a adoptar todo nuevo paradigma comunicacional?

 La escuela de comunicación en la ULA Táchira ha formado diferentes generaciones de profesionales en un largo tiempo, generando de cierta manera un comportamiento social característico en sus estudiantes a través de la historia, sin embargo los años no pasan solos, también ocurren avances en la vida de éstos conforme avanza la ciencia y la tecnología.

 
 Las llamadas salas de redacción los ocupaban unas  cuantas pesadas Máquinas de Escribir, algunos de los estudiantes, incluso, debían trasladar desde sus hogares hasta el recinto universitario. Herly Quiñonez, actual profesora de Periodismo y ex alumna de la ULA en Táchira, comenta en una clase a sus alumnos, “antes no existía las facilidades que hay ahora, recuerdo, cuando tenía que traer la máquina de escribir de mi casa hacia la universidad para entregar  la nota de prensa finalizada, ahora los dispositivos móviles son mucho más livianos.

 ” El ámbito digital se ha apoderado de la cotidianidad, las llamadas TICS entran en el plano social en un estudiante de Comunicación Social, comprenden su realidad y conviven mutuamente, las redes sociales se convierten en entes externos del salón de clases, los blogs la manera más rápida de hacer llegar una actividad.


Los estudiantes de comunicación social ven la vida a través de muchas disciplinas sociales que conllevan a evaluar la cotidianidad de su entorno, al vida estudiantil traza un antes y un después en cada individuo.

 La tecnología es un ente influenciador en tendencias, y en relaciones interpersonales, los estudiantes a través de la historia han debido adaptar su espacio y tiempo a las necesidades y recursos del momento.

Se abre paso al cambio

Instalaciones de la ULA - Táchira
 En el transcurso de los años, se ha demostrado cómo las tecnologías moldean el comportamiento social de los individuos abarcado el aspecto académico y laboral, hacia los años 80’s y principios de los 90’s cuando la escuela de Comunicación Social de la ULA Táchira comenzaba, las clases se desarrollaban con algunos aspectos diferentes a los cuales los alumnos de la actualidad están acostumbrados.

 En el año 2000 las computadores suplantaron las antiguas máquinas, un cambio que algunos les gustó y a otros no, al parecer se dañaban mucho más rápido que las recordadas máquinas, un caso muy particular ocurrió en 2002, “cuando algunos profesores quisieron retroceder y traer nuevamente estas máquinas los estudiantes con la visión futurista que les caracteriza no lo permitireron, haciendo uso del humor y la protesta, eso supondría retornar a un pasado en vez de Hacer frente a la tecnología”, cuenta Angelica Duarte, quien para entonces estudiaba 1er año.

 Los aspectos técnicos evolucionaron, la diagramación que para un comienzo se hacía totalmente manual, desde crear recortes y montar con una plantilla, dibujando a mano o redactando en complejas máquinas, todo logrado ahora desde un computador. 

 Jose Armando Vivas, profesor de Fotografía, debió adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos, el cambio sugirió sustituir espacios y procesos. La fotografía es un arte que se dio a conocer hacer a principios del pasado siglo, dando grandes saltos. El salón de fotografía, lugar dónde los alumnos lograban conocer las técnicas de revelado, un cuarto oscuro y con algunos compartimientos para el proceso, hoy se ve con un par de computadores, donde las imágenes digitales son sus bellas reinas.

Impacto Social

La enseñanza de la Comunicación Social y el Periodismo imparte durante años de manera ardua la ética y el compromiso con la verdad, el formato de enunciar las palabras y darles vida, ejerciendo la voz de otros y la propia con equidad, entereza y equilibrio. El proceso de producción sin embargo ha cambiado a tal punto en que los jóvenes de hoy les cuesta imaginar cómo se realizaba todo antes.

“Lograr entender cómo hace años debían realizar todo sin Internet, sin teléfonos celulares o computadores me genera admiración por esas generaciones” comenta Andrea Sánchez, alumna actual de la carrera, mientras otro joven comunica “hoy es imposible estudiar comunicación social y no tener al menos un teléfono móvil con acceso a Internet

Las nuevas tecnologías no solo han servido para poder comunicar más a los estudiantes, se ha podido observar como la carrera y el manejo de la información se ha globalizado con el paso del tiempo, permitiendo que el estudiante de comunicación obtenga varias ventajas con las cuales antes no podía contar. Los paradigmas han cambiado, para las primeras generaciones una hoja de papel y un lápiz eran las herramientas esenciales en la labor de formarse como periodista, sumado a ésta las gigantes y pesadas máquinas de escribir, lo cual era en materia tecnológica 

Dentro del proceso de interactividad existe un fenómeno que es la relación entre el hombre y la máquina.Este proceso de comunicación difiere de los procesos tradicionales de comunicación. El mensaje es emitido con cierta intención por un emisor, el medio es la computadora y el intérprete del mensaje es el receptor, quién tiene relación con la misma y puede decodificar el mensaje de diferentes formas.La relación entre el hombre y la computadora debe ser agradable para el usuario. La meta principal de cualquier emisor de un mensaje es que el intercambio del mismo sea lo más eficiente posible, minimizando errores involuntarios, satisfaciendo al usuario y disminuyendo su grado de frustración producido por factores externos.

 Como lo indica un estudio realizado en la Universidad de Palermo, Para comprender la interacción entre la computadora y una persona es necesario establecer las principales funcionalidades de cada una para lograr tener un concepto aproximado. Dentro de la relación hombre y máquina hay dos elementos que se fusionan: por un lado el usuario y por otro la máquina.

Tecnologías de la Información ¿Condicionantes o ayudantes?

 Los cambios tecnológicos que afectaron y seguirán incidiendo en todos los aspectos de la vida
humana, según Bencomo (2004: 6) no es más que ―la sociedad de la información como lo han llamada muchos autores y entre ellos sociólogos‖, la cual se puede definir como ―aquella comunidad que utiliza extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones como medio para el desarrollo personal y profesional de sus ciudadanos miembros."  
 
 Se puede decir que las tecnologías de la información ya forman parte de nuestras vidas en todos sus aspectos tanto económico, social, político, cultural, laboral, así como en la comunicación e información. Por ello Marqués (2000, citado por Bencomo, 2004: 6) refiere que las TIC ―son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir.

 Hoy, existe una dualidad entre el nuevo comunicador y la tecnología, el mundo avanza y el estudiante sigue sus pasos.

 Otniel Cárdenas 20880302

 Andrea Duque 19665589

No hay comentarios:

Publicar un comentario